Armando Discépolo
(1887/09/18 - 1971/01/08)


Dramaturgo argentino
Nació el 18 de septiembre de 1887 en Buenos Aires.
Fue el mayor de los cinco hijos de Enrique Santos, un napolitano emigrante a la Argentina y que dirigió la primera Banda Municipal, componiendo también el tango "No me arrempujés, caramba" y hermano del actor y cantante Enrique Santos Discépolo.
Desde sus primeros años manifestó pasión por el teatro.
Pablo Podestá, el actor más importante del momento, acepta interpretar su primera obra teatral: "Entre el hierro", fue un éxito y a partir de entonces, escribió una o dos piezas por año, entre las que se destacan "La torcaza", "El novio de mamá", "El vodevil", "La espada de Damocles" y "El movimiento continuo".
Posteriormente aparecen sus obras más reconocidas: "Mustafá", "Giácomo", "Muñeca", "Babilonia", "El organito", "Stéfano", "Cremona" y "Relojero", escritas entre 1921 y 1934, donde expone las miserias de un orden social injusto.
En 1934 pone en escena "Relojero", la última que escribió.
Armando Discépolo falleció el 8 de enero de 1971 en Buenos Aires.
Espectáculos en los que participó:
· El Vértigo (Autor)
· Stefano (Autor)
· Babilonia, una hora entre criados (Autor)
· Un crimen vulgar (Director)
· Relojero (Autor)
· Aciago amor (Sobre textos de)
· Muñeca (Autor)
· Babilonia (Autor)
· Mateo (Autor)
· El organito (Autor)
· Amanda & Eduardo (Autor)
· Conservatorio la armonia (Autor)
· Sangra, nuevas Babilonias (Sobre textos de)
· Cremona (Autor)
· Proyecto Stefano (Autor)
· Mateo: Homenaje al Radioteatro (Autor)
· El movimiento continuo (Autor)
· Mateo, entre grotescos actuales (Autor)
· El gorro de cascabeles (Director)
· Tiempo de Federica (Director)
· Las tres hermanas (Versión, Director)
(1887/09/18 - 1971/01/08)

Dramaturgo argentino
Nació el 18 de septiembre de 1887 en Buenos Aires.
Fue el mayor de los cinco hijos de Enrique Santos, un napolitano emigrante a la Argentina y que dirigió la primera Banda Municipal, componiendo también el tango "No me arrempujés, caramba" y hermano del actor y cantante Enrique Santos Discépolo.
Desde sus primeros años manifestó pasión por el teatro.
Pablo Podestá, el actor más importante del momento, acepta interpretar su primera obra teatral: "Entre el hierro", fue un éxito y a partir de entonces, escribió una o dos piezas por año, entre las que se destacan "La torcaza", "El novio de mamá", "El vodevil", "La espada de Damocles" y "El movimiento continuo".
Posteriormente aparecen sus obras más reconocidas: "Mustafá", "Giácomo", "Muñeca", "Babilonia", "El organito", "Stéfano", "Cremona" y "Relojero", escritas entre 1921 y 1934, donde expone las miserias de un orden social injusto.
En 1934 pone en escena "Relojero", la última que escribió.
Armando Discépolo falleció el 8 de enero de 1971 en Buenos Aires.
Espectáculos en los que participó:
· El Vértigo (Autor)
· Stefano (Autor)
· Babilonia, una hora entre criados (Autor)
· Un crimen vulgar (Director)
· Relojero (Autor)
· Aciago amor (Sobre textos de)
· Muñeca (Autor)
· Babilonia (Autor)
· Mateo (Autor)
· El organito (Autor)
· Amanda & Eduardo (Autor)
· Conservatorio la armonia (Autor)
· Sangra, nuevas Babilonias (Sobre textos de)
· Cremona (Autor)
· Proyecto Stefano (Autor)
· Mateo: Homenaje al Radioteatro (Autor)
· El movimiento continuo (Autor)
· Mateo, entre grotescos actuales (Autor)
· El gorro de cascabeles (Director)
· Tiempo de Federica (Director)
· Las tres hermanas (Versión, Director)
Obra
Relevante:
Armando Discepolo
Se hunde en su dolor, un antihéroe que sólo sobre el
final puede entrever las razones de su fracaso.
Tal fue la popularidad que en época de su estreno
original tuvo la pieza, que a aquellos vehículos tirados por caballo, comenzó a
llamárselos en Buenos Aires Mateo. Aunque originalmente ese fuera tan solo el
nombre de aquel animal. Y así quedó en la expresión general de la calle.
Fragmento:
CHICHILO. -No se preocupe. ¿No va con Mateo? Y bueno;
Mateo lo trae. ¿No se acuerda de
aquella mañana que se puso a relinchar en la puerta
con el viejo hecho, colgado de un farol del
coche? .. ¿Y entonce? (Salta, finteando.) Quiero ver
si Lucía va al corralón o ... Es caprichosa
usté, ¿eh? Le he dicho que no me la mande, pero ...
(Está en el forillo.) usté ... (Hacia la
izquierda.) Che, Pedrito: ¿vamo a hacer do rum de tre
minuto? Pará que cache lo guante.
(Descuelga de sitio visible dos medias rellenas de
trapos. Mostrándolas.) El porvenir de la
familia. Mama: atemé lo guante.
DOÑA CARMEN (Accediendo.). -Te van a lastimare como
antes de ayer, Chichilo.
CHICHILO. -¡Tiene que ver cómo resisto el castigo!
DOÑA CARMEN. -Yo me asusto.
CHICHILO. -No le haga ñudo. (Prueba en el aire.) Está
bien. Estoy en la azotea. (Mutis.)
SEVERINO (Asomándose por foro.). -StoSto
DOÑA CARMEN (Volviéndose desde el cristalero.). -¿Quí
chista?
SEVERINO. -Yo. No hable fuerte. Mequele ... ¿está acá?
DOÑA CARMEN. -No.
SEVERINO. -¡El terremoto!
DOÑA CARMEN. -¿Por qué? ¿Qué ha pasado?
SEVERINO (Con cara de loco.). -Nada. Tengo que verlo.
DOÑA CARMEN. -Osté está asustado.
SEVERINO. -¿Yo? ¿Quién te ha dicho?
DOÑA CARMEN. -¡Le ha pasado na disgracia a Miquele!
SEVERINO. -¿Qué le va a pasare? No hable fuerte, le
digo. Tengo que verlo. Iba a subire al
fúnebre e me dieron una noticia que me ha hecho
abandonare I'entierro
DOÑA CARMEN. -¿Qué noticia? .
SEVERINO. - Que ...So cosa de negocio. Yo me voy a
escondere ... me vaya sentare, digo, a
la pieza de Carmelo Cante. L'ospero allí. Pasamo por
acá. (Izquierda.)
DOÑA CARMEN. -No. Osté me oculta algo. Ha pasado una
desqracia. Yo vaya preguntarle
a la comisaría.
SEVERINO. -¡No!. .. Toda la mojere so lo mismo:
"Yo voy a preguntar a la comisaría". Qué
gana de hacer batefondo. Venga (La lleva hacia la
izquierda.¡ ¡A la comisaría nunca!
DONA CARMEN (Sin resistir.). -¡Ha pasado na desgracia!
SEVERINO. -Calláte. Venga. .
DOÑA CARMEN. -¡Ah!. .. ¡Lo ha pisado un automóvile!
SEVERINO. -No
diga macana. Venga. No grite. (Mutis. Una pausa. Aparece don Miguel,
por foro. Casi sin respiro. Cierra la puerta. Se
sienta en la cama de Lucía.)
MIGUEL. -¡Vérgine Santa!. .. ¡Qué me tenía que
pasare!. .. (Oculta la cara.)
DOÑA CARMEN (De izquierda, como escapada, poniéndose
un chal para salir.). -Yo voy
... ¡Miquele! ¡Eh, Miquele!
MIGUEL. -St.
DOÑA CARMEN. -¿Qué tiene? ¿Qué te ha pasado?
MIGUEL. -He perdido el coche. .
DOÑA CARMEN. -¿Qué dice?
MIGUEL. -He perdido a Mateo ...
DOÑA CARMEN. -¡Ma!. ..
MIGUEL. -He perdido la galera, ¡He perdido la cabeza!
DONA CARMEN. -Ma ¿cómo ... cómo?
MIGUEL. -Escapando a la policía. Gambeteando a lo
carabinero.
DOÑA CARMEN. -¿¡Tú!?
MIGUEL. -Miquele Salema. A lo sesenta año.
DOÑA CARMEN.
-¿Qué ha hecho?
MIGUEL. -No gritá. Te vaya contar. .. Me he peleado
... No piense nada malo. Con un pasajero.
Un compadrito, ¿sabe? (Es manifiesta la mentira
inocente.) "L1eváme al balneario". "No. Página 17 de 21
Tengo el caballo cansado”. – “¡Me vas a llevar
tano!". -"¡No!". -"¡Sí!" -"¡No!" Me ha
querido pegar. .. le he pegado primero.
DOÑA CARMEN .-¡Dios mío!
MIGUEL. -No te asustá Le he pegado despacito,
despacito. Pero se ha puesto a gritá
había vigilante cerca ... corrieron ... tocaron
auxilio ... Mateo se ha asustado del pito e no
quena tirare ... ¡ah terado a la fuerza! Soy escapado
... por el. medio de, la calle ... "¡Atajen!
¡Atajen!" Yo meta palo col pobrecito. Boyaca ...
Gaona ... Segurola ... Siempre al galope
tendido. Salimo de la piedra, entramo a la tierra.
Mateo no daba más. "¡Atajen!. .. ¡Atajen!.
.. ¡Ladrone!"
Personajes:
Miguel: ladrón ambicioso, trata de robar todo lo que
puede
*Carmen: Esposa de Miguel, solo se quedaba en su casa
y es una persona humilde.
Carlos: Hijo mayor de Miguel. Al principio no se ve
preocupado por conseguir un trabajo, aunque al final de la obra consigue uno de
Chofer (contraponiéndose a la voluntad de su padre) logrando salvar a su
familia.
·
Lucía: Hija de Miguel. Gasta plata en maquillaje y
ropa, provocando el enojo de su padre.
·
Chichilo: Hijo menor de Miguel. Sueña con ser un
boxeador reconocido y así lograr ayudar a su padre.
·
Severino: Amigo de Miguel. Logra salir de la pobreza
gracias al robo, y muestra la adaptación a la nueva sociedad que su amigo no
consiguió.
·
El loro: Ladrón, lo induce a Miguel a robar.
·
Narigueta: Ladrón, perteneciente a una gran nariz
ladrón por naturaleza.
·
Mateo: Caballo de Miguel. Aparece en el segundo cuadro
y debe ser interpretado como un personaje más, ya que Miguel le dirige un
monólogo en el que el equino muestra emociones. Su dueño le tomó más aprecio
que a sus hijos, ya que este, siendo viejo logra ganar el sueldo que apenas
mantiene a la familia.
La obra parte del grotesco criollo y es resultado de un
proceso de investigación y creación grupal. El equipo trabajó el legado de Armando
Discépolo y logró conformar un texto dramático, con mirada actual y donde se
pueden establecer vínculos y distancias con las realidades animalizadas de hoy.
Nombres:
*Erika Naranjo.
*Samira Pilacuan.
*Emilia Proaño.
*Karen Pillajo.
*Jeison Ushiña.
*Josue Bustillos.
El legado que dejo para
la humanidad Armando Discépolo
El grupo chaqueño Los del Callejón presenta Recoveco chino en Espacio Cirulaxia. La obra ganadora
de la 26º Fiesta Provincial de Teatro y representante del
Chaco en la Fiesta Nacional de 2011 es concebida como una comedia patética.
Narra la historia de cinco empleados que trabajan en el sótano de un
supermercado armando cajas vacías. Cuando los dueños del supermercado son
detenidos por tener funcionando una farmacia clandestina, cada empleado decide
cambiar su propio destino.
Recoveco
chino se asienta
en el imaginario de teatreros jóvenes de entre 20 y 35 años, en el contexto de
los inmigrantes de hoy, los emigrantes internos, las actuales formas de
sobrevivir en un espacio-tiempo que es ajeno, las alternativas y frustraciones.
El grupo chaqueño que nació a mediados de 2005 considera
que los sueños y esperanzas de aquellos que llenaron los conventillos en el
pasado, mutan actualmente en espacios de hacinamiento laboral, ocultos, con
trabajo en negro y peleando la moneda. Integran el elenco LuisellaManzone,
Jessica Zaloqui, Federico Oberti, Silvina Bordón y Pablo Toledo.
Vuelven a la
cartelera
Fernando Berreta repone en La Chacarita I.S.C. (Proyecto para un solo actor), versión de Informe sobre ciegos, libro III de Sobre héroes y tumbas, de Ernesto Sábato, con dirección de Virginia Cardoso. “En este increíble y paradojal texto, Sábato proyecta su visión personal sobre las fuerzas que dominan el mundo y cómo el Mal se ha apoderado de éste, visión altamente metafórica pero real, dadas las condiciones en que se desarrolla la vida en estos momentos de la humanidad´´.
Fernando Berreta repone en La Chacarita I.S.C. (Proyecto para un solo actor), versión de Informe sobre ciegos, libro III de Sobre héroes y tumbas, de Ernesto Sábato, con dirección de Virginia Cardoso. “En este increíble y paradojal texto, Sábato proyecta su visión personal sobre las fuerzas que dominan el mundo y cómo el Mal se ha apoderado de éste, visión altamente metafórica pero real, dadas las condiciones en que se desarrolla la vida en estos momentos de la humanidad´´.
También vuelve el grupo de Alejandro Vanegas, con la obra
para adultos Alterados, en Espacio Máscara. El texto plantea una disertación
atemporal, una cotidiana reunión de té y el análisis fundamentado de
psicopatologías que se entrelazan de manera inexorable. Con Juan Abraham,
Sebastián Salomón y Alejandro Vanegas.
Y en La Cochera surge una nueva oportunidad para ver un
espectáculo que reúne las características de un clásico (calidad y blasones): Carnes Tolendas. El retrato escénico de un travesti es el aclamado
unipersonal de la actriz atrapada en el universo de las pasiones lorquianas que
dan cuenta de su propia vida. El testimonio de un cuerpo donde habita lo
femenino y lo masculino.
“Un travesti es algo innominado, negado por los padres,
la política, los empleadores. Un ciudadano clandestino que adoptó esencia
propia”, dice la actriz que camina sin maquillaje, neutra, hacia una u otra
esfera de luz. Canta en diferentes registros: falsete, ópera, una nana dulce y
va entregando su realidad sin nombre al público. Su voz revela la nueva
identidad: es Lorca (también él, en la dolorosa ambigüedad de su alma), madre,
padre; es lo que se dice de, es el insulto, la confesión, y es Camila. Con la
multipremiada Camila Sosa Villada y dirección de María Palacios.
CAPÍTULO I
UNA INTRODUCCIÓN AL GROTESCO CRIOLLO
La palabra grotesco:
El término grotesco tuvo origen en las grotta de Italia, más específicamente en los subterráneos de la Domus Aurea de Nerón, donde se encontraron dibujos que fueron considerados grotteschi, expresión artística obtenida con formas bizarras y contrahechas. El término tiene valor con relación a una forma asumida como normal, clásica, y de la cual la forma grotesca se alejaría como deforme, anormal: así también lo grotesco ha podido entrar en la categoría del arte como manifestación del espíritu en su indefinida libertad de expresión, pero no tiene nada de genérico sino que es una categoría de percepción, una categoría de la concepción del mundo y de su configuración.
Grotesco es el mundo titubeante entre realidad e irrealidad, que provoca nuestra risa como también nuestro estremecimiento, pues lo aparentemente razonable se nos revela como carente de sentido, mientras se van distanciando, por la inseguridad de la existencia, los objetos que nos eran familiares.
Lo grotesco y su relación con lo cómico:
Es interesante destacar la relación que desde sus orígenes ha establecido lo grotesco con lo cómico, hasta el punto que se lo clasifica a menudo entre otras de sus formas: la sátira, la ironía, la burla, etc. Sin embargo existe una diferencia: lo cómico anula la grandeza y la dignidad de la realidad, pero sin ponerla en duda, provoca en el espectador un sentimiento de superioridad ante lo presentado o de complicidad con quien está haciendo la broma. El grotesco, por la presencia simultánea de lo cómico y lo trágico, impide al receptor situarse en cualquiera de los terrenos seguros de la tragedia y la comedia y llorar o reír sin trabas, por el contrario, la risa sería ahogada por la angustia o el dolor y sonreirá mientras llora.
El grotesco destruye las categorías de orientación en el mundo: las órdenes de la naturaleza, la categoría del objeto, el concepto de personalidad, el orden histórico, la coherencia lingüística, las leyes físicas, las leyes estéticas (lo bello – lo feo; lo cómico – lo trágico) para fundirlas y confundirlas en formas que se fusionan.
Lo grotesco y el teatro:
Lo grotesco aparece por primera vez en el romanticismo con Víctor Hugo (1802-1885). En su prefacio a Cromwell (1827) introduce el término grotesco para designar una forma de expresión artística que combina “lo deforme con lo sublime” y agrega “lo grotesco representa la parte material del hombre y lo sublime el alma”.
Reaparece en el expresionismo, que utiliza el término para expresar la naturaleza bestial del hombre que aflora bajo su apariencia social. Ejemplo: WedekindKaiser. (Bosch, Brueghel y Goya: pinturas de animalización)
Entre 1.### – 1.### surge en Italia el teatro del grotesco. Lo inicia Chiarelli con su obra La máscara y el rostro, lo sigue Antonelli con El hombre que se encontró a sí mismo (1.###), y Pirandello escribe El gorro de cascabeles (1.###).
En Rusia, Meyerhold (1.### – 1.###) rescata al grotesco como el teatro de feria y lo recomienda como recurso para vivificar el teatro.
Carlos Mauricio Pacheco es el primero en utilizar lo grotesco
El teatro del grotesco se funda en la idea de que el hombre posee una máscara o una apariencia que le permite vivir en sociedad, bajo la cual se oculta el verdadero rostro íntimo. Lo grotesco se produce cuando ese individuo, por diversas circunstancias, intenta coincidir máscara y rostro simultáneamente. El conflicto entonces se establece entre la máscara (de escribiente, galán, funcionario, doctor, esposo, amante) y el rostro (el cobarde, el humillado, el soberbio, el amante).
No hay que ver al grotesco como una deformación del gusto que se da de manera transitoria, sino como una concesión que se hace a la esencia del teatro y el hombre, donde lo cómico sigue a lo trágico y la canción sentimental da lugar a la brutal sátira. Lo grotesco pone a lo cotidiano en un plano tal, que deja de parecer cotidiano.
El contexto social del grotesco criollo:
Nos encontramos en un clima de desolación, desarraigo e incomunicación en Argentina, donde los conventillos están poblados por inmigrantes de distintas procedencias que han venido a hacerse la América y al instalarse han visto su sueño roto. También el gaucho arrimado a la ciudad puebla estos recintos populares. La melancolía del tango y del criollo de la Pampa húmeda, junto a la desilución de no haber cumplido los sueños y la soledad provocada por las imposibilidad de la comunicación y las diferencias étnicas y generacionales confluyen en éstas tierras haciendo una caractéristica propia de la Argentina lo grotesco. Griselda Gambaro escribió: “El grotesco es una condición del carácter argentino y por lo tanto sigue proporcionando materia”.
CAPÍTULO II
EL GROTESCO CRIOLLO
Grotesco criollo:
Desde la década del ´30 hasta la actualidad el grotesco se mantiene en la dramaturgia nacional. Armando Discépolo fue el que más consolidó éste género en obras como Mateo (1923) o Stéfano (1928) y desde entonces distintas generaciones de actores supieron extraer de él lo esencial de sus cualidades dramáticas adaptándolas a los tiempos históricos. Inclusive algunas de las piezas producidas por la vanguardia de los años ´70 presentan elementos ligados al grotesco.
Armando Discépolo se encargó de buscar en lo más profundo de la conciencia de los inmigrantes hasta definir dolorosamente cuál era su situación personal en un país al que habían llegado para hacerse l´América y en el que sólo encontraron sinsabores y fracasos.
Si bien ya en 1906 Carlos Mauricio Pacheco había empezado a observar esa realidad (esto aparece claramente manifesto en el personaje don Pietro de Los disfrazados), fue Discépolo quien decidió ingresar en las habitaciones de los conventillos, dejando atrás las fiestas en el patio, comunes en el sainete.
Luis Ordaz sostiene que los personajes del grotesco “presentan una imagen risible, pero hurgando en ellos, se descubren las entrañas en carne viva por motivos diversos, en los que siempre se observa una desubicación, que a la postre, resulta grotesca. No se trata ya de la alternancia de la risa y el llanto, estamos ante la fución de máscara y rostro de un personaje que es capaz de reír y llorar al mismo tiempo”. Y luego agrega: “José María Moner Sáenz indica que el grotesco aparece cuando el individuo quiebra la unidad de carácter y queda en evidencia el dualismo de vivir y verse vivir”
Esa misma relación desarrolla Luigi Pirandello en su obra y por esas coincidencias del destino, el autor de Seis personajes en busca de autor visitó Buenos Aires en dos oportunidades: 1923 y 1927, lo que hizo que muchos investigadores hablaran de una influencia directa de Pirandello sobre Discépolo. Discépolo lo negó diciendo: “Escribo así de puro Tano que soy”. El crítico Edmundo Guibourg defendió la verdad de Discépolo explicando que los personajes que describía Pirandello son los mismos que emigraron a la Argentina y que nuestro autor plasma en sus obras, he allí el motivo de coincidencia, si se quiere, entre los dos grandes autores de éste género.
El motor de la acción en el grotesco criollo es la búsqueda de la comunicaión por parte del sujeto al no encontrar eco en su núcleo familiar; se deprime y esto hace caer el texto en lo patético.
El sujeto intenta pasar pruebas que no puede superar y los núcleos de acción se basan en lo físico y lo físico-verbal. Desenlace entre lo trágico y lo cómico.
Características:
- Animalización.
- Máscara social.
- Antihéroe: especie de marioneta manejado por el azar.
- Búsqueda de la comunicación y contención familiar no obtenida.
- Profundización pscicológica.
Temas:
El tema básico es la ausencia de dinero y como consecuencia: los fracasos, el desamor, la disolución familiar, la corrupción, el delito, la miseria, la humillación.
Construcción dramática:
El grotesco está constituído de un modo similar al de la tragedia griega. Cuando comienza la intriga estamos a un paso del desenlace, y esto es posible porque la acción ha comenzado mucho tiempo atrás y sólo asistimos a la agonía final del héroe.
Generalmente un hecho exterior al personaje, sirve como resorte (se llama así a toda fuerza o acción que hace cambiar la situación que vive el personaje), que hace saltar la intriga hacia el desenlace.
Los personajes:
Son inmigrantes, en su mayoría italianos, sus nombres titulan las obras señalando claramente en quién se encarna el conflicto. A veces señala el oficio del protagonista o el instrumento de trabajo vinculando así, estrechamente, personaje – trabajo.
La apariencia de los personajes es generalmente grotesca, están caracterizados como fantoches, un poco bestia, un poco muñecos, un poco hombres. La peripecia grotesca es reforzada por el movimiento. La posición erguida y el desplazamiento orientado son reemplazados por andares bamboleantes, movimientos torpes, porrazos.
El personaje se completa con el lenguaje, que reproduce con maestría el habla italo-criolla (cocoliche), mezclada con términos vulgares y lunfardo. Este lenguaje refuerza las diferencias entre padres e hijos. Los padres sufren la nostalgia de la patria abandonada, los hijos tratan de adaptarse rápidamente para no ser reconocidos como inmigrantes.
El espacio:
Las historias se ubican en las piezas de conventillo, los suburbios de Buenos Aires y en la noche.
La escenografía:
La escenografía es realista, denota la situación económica y las actividades de la familia; los cuartos están repletos de ojetos y muebles; las paredes cubiertas de manchas u ornamentos viejos y estropeados. El abigarramiento y la profusión de ojetos que pueblan las habitaciones evidencian el agobio que padece el personaje; la oscuridad la asemeja a una cueva, correlato escenográfico de la imposibilidad de salida para el protagonista.
El tiempo:
El tiempo de la representación es de una hora u hora y media; tal vez su procedencia del teatro por secciones haya dado tal concisión al grotesco. La mayoría de las obras se desarrollan en uno o dos actos. El tiempo de la ficción puede ser de unos pocos días o un mes. El tiempo está en estrecha relación con la construcción dramática.
Objetivo:
Crítica a la sociedad y poberza del inmigrante.
Comparando nuestro grotesco con el grottesco:
GROTESCO ITALIANO GROTESCO CRIOLLO
Pirandello (1.###) Discépolo
- cómico + trágico
voluntaria <----- máscara social ---à involuntaria, inconciente
(huye de la comunicación) (impide la comuicación)
- personaje derrotado
* Huye a la comunicación. * Busca comunicarse.
* Acción dada por el sentimiento. * Acción dada por la necesidad de
comunicarse.
* Núcleo de acción verbal * Núcleo de acción verbal-física
Diferencias entre sainete y grotesco:
Sainete criollo:
Forma cómica breve (con uno o dos actos) que relata costumbres populares en forma realista y con absoluto desenfado; en triángulos amorosos.
Grotesco:
Es una forma trágico-cómica breve, que sostiene la idea de que el hombre posee una máscara social que no le permite vivir en sociedad
Sainete:
-Cómico.
-Patio de conventillo.
-Tipos caricaturescos.
-Conflicto alrededor de enredos amorosos.
-Modismos españoles. Prosa, versos.
-Lunfardo – cocoliche.
-El baile y la milonga.
-Entre sentimental y jocoso.
-Crítica al contexto social.
-Costumbrista.
-Entretener, divertir, identificar, conmover.
Grotesco:
-Cómico + trágico.
-Habitación de un conventillo.
-Profundización psicológica.
-Conflicto en torno a la máscara social que da a la incomunicación.
-Animalización.
-Antihéroe: marioneta, payasos, bestia.
-Necesidad de comunicarse.
-Crítica a la sociedad y pobreza del inmigrante.
-Un espejo de costumbres.
CAPÍTULO III
ANÁLISIS Y COMPARACIÓN DE MATEO Y STÉFANO
OBRA: STEFANO
Autor: Armando Discépolo
Fecha: 1928
Forma o especie teatral: Grotesco criollo
ANÁLISIS DE LA OBRA.
Espacio:
Una habitación de una vieja casa de barrio pobre, que a la vez es comedor, cuarto de estar, cuarto de trabajo, de noche dormitorio y cuando llueve tendedero.
La decoración denota pobreza. Muebles y adornos tan derrotados como sus dueños.
Tiempo de la intriga: Unos pocos días.
Tiempo de acción: Toda la vida de Stéfano.
El espacio de acción es el rincón de la izquierda de la habitación donde Stéfano tiene su mesita para musicalizar, iluminada por una lamparita. En éste lugar se sintetiza su vida, esperanza y frustración y allí decide el golpe final de la noticia de su despido.
Tema de la obra:
“Frustración de una vocación por la presión ejercida por su entorno”.
Stéfano angustiado debido a la imposibilidad de llevar a cabo sus aspiraciones individuales, ahogado bajo la presión de su entorno, personificado en el resto de los personajes que limitan su carrera artística con incesante exigencia material: ropa cómoda, una casa mejor. No está claro en la obra que es lo que se opone a sus aspiraciones:
-el medio social adverso e injusto.
-Sus obligaciones como padre y como hijo.
-Limitaciones como creador.
Subtemas de la obra:
La miseria. Escasez del dinero. Disolución familiar. Humillación. Desamor.
Estructura externa: Un acto. Un prólogo.
Estructura interna:
Primera fase: Entran paulatinamente todos los personajes de la familia: Ñeca, Radamés, Margarita, Esteban, todos directamente o indirectamente se refieren a Stéfano.
Segunda fase: Stéfano enfrentado con su pasado; los padres hablan de Italia, sus primeros triunfos y la perspectiva de éxito.
Tercer fase: Radamés el hijo bobo, Ñeca la llorona, Ofelia, Alilia y Aníbal, los hijos de la pobreza. Margarita la esposa acusadora bajo la máscara de resignación. El despido de Stéfano de la orquesta.
Cuarta fase: Llegada de Pastore, el discípulo amoroso de Stéfano, que trae instrumentaciones para que pueda sobrevivir. Y la noticia: lo han echado de la orquesta porque ya no sirve.
Epílogo: Muerte de Stéfano. Antes se enfrenta con su familia, borracho, cohorte de acusadores que hacen pesar sobre él toda la infelicidad. Reclamando tarde su derecho a realizar su vocación. La voz de la cabra, signo de destrucción es su último sonido.
Argumento:
Alfonso culpa a María Rosa de vivir en la pobreza por seguir a su hijo predilecto. Ñeca llora a su padre quien no ha cenado todavía. Margarita histérica se queja de todo, discute con Alfonso. Esteban llega, Margarita dulce y cariñosa le ofrece mate. Llega Stéfano triste, desilusionado discute con Alfonso quien lo culpa y recrimina de las desgracias y miserias. Margarita discute con Stéfano por la miseria. Stéfano cuenta de su despido.
Una noche llega Esteban, Margarita lo está esperando, se saludan y se retiran a dormir. Stéfano borracho llega y rompe todo, Alfonso y María Rosa se van de la casa, Stéfano reclama la realización de su vocación y muere con una pata atascada en la mesa al caer al piso de rodillas.
Lo Grotesco en la situación:
Se da por el contraste ente lo trágico de la vida de Stéfano y lo cómico de las situaciones en las que participa. Ejemplo: borracho, cantando o hacia el final sus movimientos asemejan a un títere.
Lo Grotesco en los personajes:
Los personajes parecen monigotes ridículos.
María Rosa: Magra, Enhiesta, mentón agudo, nariz corva, boca blanda Parece una aguja terminada en dos inmensos zapatos.
Alfonso: Retorcido como una raíz, color terroso, de poca talla, brazos largos y manos sarmentosas.
A medida que Stéfano se destruye, los padres van perdiendo para él la primera apariencia, se van degradando hasta convertirse la madre en una bruja y el padre en una triste réplica del emperador Marco Antonio.
La serenata a los pies de cada miembro de la familia, situación cómica, vira hacia el grotesco, a medida que Stéfano va descubriendo las miserias ajenas y los dolores propios.
Las torpezas, las caídas, los movimientos fallidos, recuerdan a los payasos o las marionetas, Ejemplo: cuando llega borracho le cuesta cerrar la puerta y acaba cerrándola de un golpe brutal. Al volverse sonríe sin brillos en los ojos, con los pómulos altos, la lengua afuera. No piensa en el porvenir y está absolutamente alegre. Canta sin tono su obsesión.... Se le engancha un pie en la pata de la mesa, intenta descalzarse calmosamente pero debe recurrir a la violencia. Se queda contemplando la lamparita, le sonríe sarcásticamente, la amenaza, le pregunta, con las puntas de los dedos apretados en alto.
Lo Grotesco en el lenguaje:
Comicidad verbal reforzada por la jerga ítalo-criolla. Las exageraciones, dificultad para articular palabras, canciones infantiles.
OBRA: MATEO
Autor: Armando Discépolo.
Fecha: 1923
Forma o especie teatral: Grotesco Criollo. Con elementos propios del sainete
ANÁLISIS DE LA OBRA:
Espacio: Pieza de un conventillo.
Tiempo de la intriga: Unos pocos días.
Tema de la obra:
La honestidad y negación al cambio frente a las necesidades económicas.
Subtemas de la obra:
El delito. División familiar. La hipocresía. Falsas ilusiones. La hipocresía.
Estructura externa: Tres cuadros.
Estructura interna:
Primer cuadro: En el cuadro de un conventillo, Lucía se maquilla, Carlos lee el diario, Doña Carmen ceba mate, entra chichilo. Llega el padre, Don Miguel, cansado no ha hecho dinero, maldice a los automóviles, llama la atención a sus hijos. Llega Severino, Don Miguel le espera para pedirle dinero prestado, Severino se niega y le aconseja que entre a su negocio, éstos discuten, Severino se va. Miguel desesperado hecha a Carlos, luego se arrepiente y promete traer dinero.
Segundo cuadro: Miguel hace de chofer a dos ladrones, El Loro y Narigueta, son descubiertos y huyen teniendo que abandonar a Mateo, caballo fiel amigo de Don Miguel.
Tercer Cuadro: Severino busca a Miguel en su casa. Carmen se preocupa por el atraso de Miguel quién miente a su esposa al llegar. Miguel reprocha a Severino lo sucedido, riñen, Severino se va. Llega Carlos y cuenta que ha conseguido un trabajo de chofer, entra Chichilo cuenta la huída de Lucía, Carlos evade el tema. Llega la policía y se lleva a Miguel.
Argumento: = ítem anterior.
Lo Grotesco en la situación:
Se da por el contraste entre lo trágico de las circunstancias de don Miguel y lo cómico de las situaciones en que participa. Ejemplo: Miguel hace bailar a su mujer cuando llega la policía.
El grotesco criollo
El Grotesco Criollo nace
en Argentina como consecuencia de un caos social donde nadie sabe ya quién es,
de dónde vino o a dónde irá a parar. Buenos Aires es invadido por las olas
inmigratorias del interior, y sobre todo, del exterior del país. Es en los conventillos
donde ésta gente sin tierras y de distintas procedencias intentará convivir. En
medio de la incomunicación, las desilusiones y el desarraigo, derivando del
sainete, tomando características del grotesco italiano, habiendo visto la
zarzuela, el vaudevil y las revistas, nace como netamente argentino el Grotesco
Criollo.
Intentaremos contarles más detalladamente su nacimiento, procedencia y desarrollo en nuestra tierra, así como la aplicación de sus características en dos brillantes obras, emblemas de éste género: Mateo y Stéfano.
DESARROLLO
Intentaremos contarles más detalladamente su nacimiento, procedencia y desarrollo en nuestra tierra, así como la aplicación de sus características en dos brillantes obras, emblemas de éste género: Mateo y Stéfano.
DESARROLLO
CAPÍTULO I
UNA INTRODUCCIÓN AL GROTESCO CRIOLLO
La palabra grotesco:
El término grotesco tuvo origen en las grotta de Italia, más específicamente en los subterráneos de la Domus Aurea de Nerón, donde se encontraron dibujos que fueron considerados grotteschi, expresión artística obtenida con formas bizarras y contrahechas. El término tiene valor con relación a una forma asumida como normal, clásica, y de la cual la forma grotesca se alejaría como deforme, anormal: así también lo grotesco ha podido entrar en la categoría del arte como manifestación del espíritu en su indefinida libertad de expresión, pero no tiene nada de genérico sino que es una categoría de percepción, una categoría de la concepción del mundo y de su configuración.
Grotesco es el mundo titubeante entre realidad e irrealidad, que provoca nuestra risa como también nuestro estremecimiento, pues lo aparentemente razonable se nos revela como carente de sentido, mientras se van distanciando, por la inseguridad de la existencia, los objetos que nos eran familiares.
Lo grotesco y su relación con lo cómico:
Es interesante destacar la relación que desde sus orígenes ha establecido lo grotesco con lo cómico, hasta el punto que se lo clasifica a menudo entre otras de sus formas: la sátira, la ironía, la burla, etc. Sin embargo existe una diferencia: lo cómico anula la grandeza y la dignidad de la realidad, pero sin ponerla en duda, provoca en el espectador un sentimiento de superioridad ante lo presentado o de complicidad con quien está haciendo la broma. El grotesco, por la presencia simultánea de lo cómico y lo trágico, impide al receptor situarse en cualquiera de los terrenos seguros de la tragedia y la comedia y llorar o reír sin trabas, por el contrario, la risa sería ahogada por la angustia o el dolor y sonreirá mientras llora.
El grotesco destruye las categorías de orientación en el mundo: las órdenes de la naturaleza, la categoría del objeto, el concepto de personalidad, el orden histórico, la coherencia lingüística, las leyes físicas, las leyes estéticas (lo bello – lo feo; lo cómico – lo trágico) para fundirlas y confundirlas en formas que se fusionan.
Lo grotesco y el teatro:
Lo grotesco aparece por primera vez en el romanticismo con Víctor Hugo (1802-1885). En su prefacio a Cromwell (1827) introduce el término grotesco para designar una forma de expresión artística que combina “lo deforme con lo sublime” y agrega “lo grotesco representa la parte material del hombre y lo sublime el alma”.
Reaparece en el expresionismo, que utiliza el término para expresar la naturaleza bestial del hombre que aflora bajo su apariencia social. Ejemplo: WedekindKaiser. (Bosch, Brueghel y Goya: pinturas de animalización)
Entre 1.### – 1.### surge en Italia el teatro del grotesco. Lo inicia Chiarelli con su obra La máscara y el rostro, lo sigue Antonelli con El hombre que se encontró a sí mismo (1.###), y Pirandello escribe El gorro de cascabeles (1.###).
En Rusia, Meyerhold (1.### – 1.###) rescata al grotesco como el teatro de feria y lo recomienda como recurso para vivificar el teatro.
Carlos Mauricio Pacheco es el primero en utilizar lo grotesco
El teatro del grotesco se funda en la idea de que el hombre posee una máscara o una apariencia que le permite vivir en sociedad, bajo la cual se oculta el verdadero rostro íntimo. Lo grotesco se produce cuando ese individuo, por diversas circunstancias, intenta coincidir máscara y rostro simultáneamente. El conflicto entonces se establece entre la máscara (de escribiente, galán, funcionario, doctor, esposo, amante) y el rostro (el cobarde, el humillado, el soberbio, el amante).
No hay que ver al grotesco como una deformación del gusto que se da de manera transitoria, sino como una concesión que se hace a la esencia del teatro y el hombre, donde lo cómico sigue a lo trágico y la canción sentimental da lugar a la brutal sátira. Lo grotesco pone a lo cotidiano en un plano tal, que deja de parecer cotidiano.
El contexto social del grotesco criollo:
Nos encontramos en un clima de desolación, desarraigo e incomunicación en Argentina, donde los conventillos están poblados por inmigrantes de distintas procedencias que han venido a hacerse la América y al instalarse han visto su sueño roto. También el gaucho arrimado a la ciudad puebla estos recintos populares. La melancolía del tango y del criollo de la Pampa húmeda, junto a la desilución de no haber cumplido los sueños y la soledad provocada por las imposibilidad de la comunicación y las diferencias étnicas y generacionales confluyen en éstas tierras haciendo una caractéristica propia de la Argentina lo grotesco. Griselda Gambaro escribió: “El grotesco es una condición del carácter argentino y por lo tanto sigue proporcionando materia”.
CAPÍTULO II
EL GROTESCO CRIOLLO
Grotesco criollo:
Desde la década del ´30 hasta la actualidad el grotesco se mantiene en la dramaturgia nacional. Armando Discépolo fue el que más consolidó éste género en obras como Mateo (1923) o Stéfano (1928) y desde entonces distintas generaciones de actores supieron extraer de él lo esencial de sus cualidades dramáticas adaptándolas a los tiempos históricos. Inclusive algunas de las piezas producidas por la vanguardia de los años ´70 presentan elementos ligados al grotesco.
Armando Discépolo se encargó de buscar en lo más profundo de la conciencia de los inmigrantes hasta definir dolorosamente cuál era su situación personal en un país al que habían llegado para hacerse l´América y en el que sólo encontraron sinsabores y fracasos.
Si bien ya en 1906 Carlos Mauricio Pacheco había empezado a observar esa realidad (esto aparece claramente manifesto en el personaje don Pietro de Los disfrazados), fue Discépolo quien decidió ingresar en las habitaciones de los conventillos, dejando atrás las fiestas en el patio, comunes en el sainete.
Luis Ordaz sostiene que los personajes del grotesco “presentan una imagen risible, pero hurgando en ellos, se descubren las entrañas en carne viva por motivos diversos, en los que siempre se observa una desubicación, que a la postre, resulta grotesca. No se trata ya de la alternancia de la risa y el llanto, estamos ante la fución de máscara y rostro de un personaje que es capaz de reír y llorar al mismo tiempo”. Y luego agrega: “José María Moner Sáenz indica que el grotesco aparece cuando el individuo quiebra la unidad de carácter y queda en evidencia el dualismo de vivir y verse vivir”
Esa misma relación desarrolla Luigi Pirandello en su obra y por esas coincidencias del destino, el autor de Seis personajes en busca de autor visitó Buenos Aires en dos oportunidades: 1923 y 1927, lo que hizo que muchos investigadores hablaran de una influencia directa de Pirandello sobre Discépolo. Discépolo lo negó diciendo: “Escribo así de puro Tano que soy”. El crítico Edmundo Guibourg defendió la verdad de Discépolo explicando que los personajes que describía Pirandello son los mismos que emigraron a la Argentina y que nuestro autor plasma en sus obras, he allí el motivo de coincidencia, si se quiere, entre los dos grandes autores de éste género.
El motor de la acción en el grotesco criollo es la búsqueda de la comunicaión por parte del sujeto al no encontrar eco en su núcleo familiar; se deprime y esto hace caer el texto en lo patético.
El sujeto intenta pasar pruebas que no puede superar y los núcleos de acción se basan en lo físico y lo físico-verbal. Desenlace entre lo trágico y lo cómico.
Características:
- Animalización.
- Máscara social.
- Antihéroe: especie de marioneta manejado por el azar.
- Búsqueda de la comunicación y contención familiar no obtenida.
- Profundización pscicológica.
Temas:
El tema básico es la ausencia de dinero y como consecuencia: los fracasos, el desamor, la disolución familiar, la corrupción, el delito, la miseria, la humillación.
Construcción dramática:
El grotesco está constituído de un modo similar al de la tragedia griega. Cuando comienza la intriga estamos a un paso del desenlace, y esto es posible porque la acción ha comenzado mucho tiempo atrás y sólo asistimos a la agonía final del héroe.
Generalmente un hecho exterior al personaje, sirve como resorte (se llama así a toda fuerza o acción que hace cambiar la situación que vive el personaje), que hace saltar la intriga hacia el desenlace.
Los personajes:
Son inmigrantes, en su mayoría italianos, sus nombres titulan las obras señalando claramente en quién se encarna el conflicto. A veces señala el oficio del protagonista o el instrumento de trabajo vinculando así, estrechamente, personaje – trabajo.
La apariencia de los personajes es generalmente grotesca, están caracterizados como fantoches, un poco bestia, un poco muñecos, un poco hombres. La peripecia grotesca es reforzada por el movimiento. La posición erguida y el desplazamiento orientado son reemplazados por andares bamboleantes, movimientos torpes, porrazos.
El personaje se completa con el lenguaje, que reproduce con maestría el habla italo-criolla (cocoliche), mezclada con términos vulgares y lunfardo. Este lenguaje refuerza las diferencias entre padres e hijos. Los padres sufren la nostalgia de la patria abandonada, los hijos tratan de adaptarse rápidamente para no ser reconocidos como inmigrantes.
El espacio:
Las historias se ubican en las piezas de conventillo, los suburbios de Buenos Aires y en la noche.
La escenografía:
La escenografía es realista, denota la situación económica y las actividades de la familia; los cuartos están repletos de ojetos y muebles; las paredes cubiertas de manchas u ornamentos viejos y estropeados. El abigarramiento y la profusión de ojetos que pueblan las habitaciones evidencian el agobio que padece el personaje; la oscuridad la asemeja a una cueva, correlato escenográfico de la imposibilidad de salida para el protagonista.
El tiempo:
El tiempo de la representación es de una hora u hora y media; tal vez su procedencia del teatro por secciones haya dado tal concisión al grotesco. La mayoría de las obras se desarrollan en uno o dos actos. El tiempo de la ficción puede ser de unos pocos días o un mes. El tiempo está en estrecha relación con la construcción dramática.
Objetivo:
Crítica a la sociedad y poberza del inmigrante.
Comparando nuestro grotesco con el grottesco:
GROTESCO ITALIANO GROTESCO CRIOLLO
Pirandello (1.###) Discépolo
- cómico + trágico
voluntaria <----- máscara social ---à involuntaria, inconciente
(huye de la comunicación) (impide la comuicación)
- personaje derrotado
* Huye a la comunicación. * Busca comunicarse.
* Acción dada por el sentimiento. * Acción dada por la necesidad de
comunicarse.
* Núcleo de acción verbal * Núcleo de acción verbal-física
Diferencias entre sainete y grotesco:
Sainete criollo:
Forma cómica breve (con uno o dos actos) que relata costumbres populares en forma realista y con absoluto desenfado; en triángulos amorosos.
Grotesco:
Es una forma trágico-cómica breve, que sostiene la idea de que el hombre posee una máscara social que no le permite vivir en sociedad
Sainete:
-Cómico.
-Patio de conventillo.
-Tipos caricaturescos.
-Conflicto alrededor de enredos amorosos.
-Modismos españoles. Prosa, versos.
-Lunfardo – cocoliche.
-El baile y la milonga.
-Entre sentimental y jocoso.
-Crítica al contexto social.
-Costumbrista.
-Entretener, divertir, identificar, conmover.
Grotesco:
-Cómico + trágico.
-Habitación de un conventillo.
-Profundización psicológica.
-Conflicto en torno a la máscara social que da a la incomunicación.
-Animalización.
-Antihéroe: marioneta, payasos, bestia.
-Necesidad de comunicarse.
-Crítica a la sociedad y pobreza del inmigrante.
-Un espejo de costumbres.
CAPÍTULO III
ANÁLISIS Y COMPARACIÓN DE MATEO Y STÉFANO
OBRA: STEFANO
Autor: Armando Discépolo
Fecha: 1928
Forma o especie teatral: Grotesco criollo
ANÁLISIS DE LA OBRA.
Espacio:
Una habitación de una vieja casa de barrio pobre, que a la vez es comedor, cuarto de estar, cuarto de trabajo, de noche dormitorio y cuando llueve tendedero.
La decoración denota pobreza. Muebles y adornos tan derrotados como sus dueños.
Tiempo de la intriga: Unos pocos días.
Tiempo de acción: Toda la vida de Stéfano.
El espacio de acción es el rincón de la izquierda de la habitación donde Stéfano tiene su mesita para musicalizar, iluminada por una lamparita. En éste lugar se sintetiza su vida, esperanza y frustración y allí decide el golpe final de la noticia de su despido.
Tema de la obra:
“Frustración de una vocación por la presión ejercida por su entorno”.
Stéfano angustiado debido a la imposibilidad de llevar a cabo sus aspiraciones individuales, ahogado bajo la presión de su entorno, personificado en el resto de los personajes que limitan su carrera artística con incesante exigencia material: ropa cómoda, una casa mejor. No está claro en la obra que es lo que se opone a sus aspiraciones:
-el medio social adverso e injusto.
-Sus obligaciones como padre y como hijo.
-Limitaciones como creador.
Subtemas de la obra:
La miseria. Escasez del dinero. Disolución familiar. Humillación. Desamor.
Estructura externa: Un acto. Un prólogo.
Estructura interna:
Primera fase: Entran paulatinamente todos los personajes de la familia: Ñeca, Radamés, Margarita, Esteban, todos directamente o indirectamente se refieren a Stéfano.
Segunda fase: Stéfano enfrentado con su pasado; los padres hablan de Italia, sus primeros triunfos y la perspectiva de éxito.
Tercer fase: Radamés el hijo bobo, Ñeca la llorona, Ofelia, Alilia y Aníbal, los hijos de la pobreza. Margarita la esposa acusadora bajo la máscara de resignación. El despido de Stéfano de la orquesta.
Cuarta fase: Llegada de Pastore, el discípulo amoroso de Stéfano, que trae instrumentaciones para que pueda sobrevivir. Y la noticia: lo han echado de la orquesta porque ya no sirve.
Epílogo: Muerte de Stéfano. Antes se enfrenta con su familia, borracho, cohorte de acusadores que hacen pesar sobre él toda la infelicidad. Reclamando tarde su derecho a realizar su vocación. La voz de la cabra, signo de destrucción es su último sonido.
Argumento:
Alfonso culpa a María Rosa de vivir en la pobreza por seguir a su hijo predilecto. Ñeca llora a su padre quien no ha cenado todavía. Margarita histérica se queja de todo, discute con Alfonso. Esteban llega, Margarita dulce y cariñosa le ofrece mate. Llega Stéfano triste, desilusionado discute con Alfonso quien lo culpa y recrimina de las desgracias y miserias. Margarita discute con Stéfano por la miseria. Stéfano cuenta de su despido.
Una noche llega Esteban, Margarita lo está esperando, se saludan y se retiran a dormir. Stéfano borracho llega y rompe todo, Alfonso y María Rosa se van de la casa, Stéfano reclama la realización de su vocación y muere con una pata atascada en la mesa al caer al piso de rodillas.
Lo Grotesco en la situación:
Se da por el contraste ente lo trágico de la vida de Stéfano y lo cómico de las situaciones en las que participa. Ejemplo: borracho, cantando o hacia el final sus movimientos asemejan a un títere.
Lo Grotesco en los personajes:
Los personajes parecen monigotes ridículos.
María Rosa: Magra, Enhiesta, mentón agudo, nariz corva, boca blanda Parece una aguja terminada en dos inmensos zapatos.
Alfonso: Retorcido como una raíz, color terroso, de poca talla, brazos largos y manos sarmentosas.
A medida que Stéfano se destruye, los padres van perdiendo para él la primera apariencia, se van degradando hasta convertirse la madre en una bruja y el padre en una triste réplica del emperador Marco Antonio.
La serenata a los pies de cada miembro de la familia, situación cómica, vira hacia el grotesco, a medida que Stéfano va descubriendo las miserias ajenas y los dolores propios.
Las torpezas, las caídas, los movimientos fallidos, recuerdan a los payasos o las marionetas, Ejemplo: cuando llega borracho le cuesta cerrar la puerta y acaba cerrándola de un golpe brutal. Al volverse sonríe sin brillos en los ojos, con los pómulos altos, la lengua afuera. No piensa en el porvenir y está absolutamente alegre. Canta sin tono su obsesión.... Se le engancha un pie en la pata de la mesa, intenta descalzarse calmosamente pero debe recurrir a la violencia. Se queda contemplando la lamparita, le sonríe sarcásticamente, la amenaza, le pregunta, con las puntas de los dedos apretados en alto.
Lo Grotesco en el lenguaje:
Comicidad verbal reforzada por la jerga ítalo-criolla. Las exageraciones, dificultad para articular palabras, canciones infantiles.
OBRA: MATEO
Autor: Armando Discépolo.
Fecha: 1923
Forma o especie teatral: Grotesco Criollo. Con elementos propios del sainete
ANÁLISIS DE LA OBRA:
Espacio: Pieza de un conventillo.
Tiempo de la intriga: Unos pocos días.
Tema de la obra:
La honestidad y negación al cambio frente a las necesidades económicas.
Subtemas de la obra:
El delito. División familiar. La hipocresía. Falsas ilusiones. La hipocresía.
Estructura externa: Tres cuadros.
Estructura interna:
Primer cuadro: En el cuadro de un conventillo, Lucía se maquilla, Carlos lee el diario, Doña Carmen ceba mate, entra chichilo. Llega el padre, Don Miguel, cansado no ha hecho dinero, maldice a los automóviles, llama la atención a sus hijos. Llega Severino, Don Miguel le espera para pedirle dinero prestado, Severino se niega y le aconseja que entre a su negocio, éstos discuten, Severino se va. Miguel desesperado hecha a Carlos, luego se arrepiente y promete traer dinero.
Segundo cuadro: Miguel hace de chofer a dos ladrones, El Loro y Narigueta, son descubiertos y huyen teniendo que abandonar a Mateo, caballo fiel amigo de Don Miguel.
Tercer Cuadro: Severino busca a Miguel en su casa. Carmen se preocupa por el atraso de Miguel quién miente a su esposa al llegar. Miguel reprocha a Severino lo sucedido, riñen, Severino se va. Llega Carlos y cuenta que ha conseguido un trabajo de chofer, entra Chichilo cuenta la huída de Lucía, Carlos evade el tema. Llega la policía y se lleva a Miguel.
Argumento: = ítem anterior.
Lo Grotesco en la situación:
Se da por el contraste entre lo trágico de las circunstancias de don Miguel y lo cómico de las situaciones en que participa. Ejemplo: Miguel hace bailar a su mujer cuando llega la policía.
Webgrafia:
http://colegio776.blogspot.com/2010/08/mateo-de-armando-discepolo.html
http://vos.lavoz.com.ar/escena/teatro-en-cordoba-https://www.google.com/search?q=el+grotesco+criollo+discepolo+fotos&client=opera&hs=Sba&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ved=0ahUKEwjyrZXM-6zKAhUBLyYKHQGwDBgQsAQIHA&biw=1366&bih=658#imgrc=PepRqbcU0p8IyM%3Auna-visita-y-varios-regresos
http://vos.lavoz.com.ar/escena/teatro-en-cordoba-https://www.google.com/search?q=el+grotesco+criollo+discepolo+fotos&client=opera&hs=Sba&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ved=0ahUKEwjyrZXM-6zKAhUBLyYKHQGwDBgQsAQIHA&biw=1366&bih=658#imgrc=PepRqbcU0p8IyM%3Auna-visita-y-varios-regresos
Nombres:
*Erika Naranjo.
*Samira Pilacuan.
*Emilia Proaño.
*Karen Pillajo.
*Jeison Ushiña.
*Josue Bustillos.